MARCO TEÓRICO

La transformación digital en la sociedad ha convertido la brecha digital en un tema crucial que genera una gran preocupación en todos los ámbitos de la sociedad, ya que evidencia las desigualdades existentes en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Arango-Lopera et al. (2022) sostienen que la brecha digital es sobre ante todo una brecha social, ya que deja en evidencia como el uso de Internet y las nuevas tecnologías implican cómo entendemos la sociedad y nos desenvolvemos en ella, por lo que, puede ser un condicionante de exclusión social.

LA BRECHA DIGITAL

La revolución digital está provocando una disrupción tecnológica que afecta a un gran porcentaje de la sociedad, como son las personas mayores. En este sentido, la protección de este colectivo frente a la tecnología es crucial para salvaguardar sus derechos e integridad. (Pérez, 2023). Las personas mayores son el foco de diferentes factores discriminatorios en la actualidad, como, por ejemplo, el edadismo en el contexto laboral provocando su exclusión dentro del mercado laboral, el analfabetismo digital, bajo nivel educativo y problemas físicos derivados de edad. Asimismo, este autor señala que "el contexto dinámico y mutante de los avances tecnológicos junto con la digitalización y la inteligencia artificial, supone añadir otro factor más, relacionado con la incertidumbre" (Pérez, 2023, p. 16).


LA BRECHA DIGITAL GENERACIONAL

Tal y como menciona Romero, 2020, cada vez son más los ciudadanos que no están disfrutando de los beneficios de las nuevas tecnologías, ya sea porque no tienen acceso a ellas o porque no cuentan con las habilidades y competencias necesarias para su correcto uso.

CONSECUENCIAS DE LA BRECHA DIGITAL

La brecha digital tiene graves consecuencias en todos los ámbitos y contextos de la sociedad. Por ello, Pérez, 2023, reclama la necesidad de una normativa regulada para abordar la brecha digital para reducir las consecuencias de esta problemática, "pues la tecnología opera con guante blanco o de forma invisible, ya que su acción e incidencia se ejecuta desapercibida, en una apariencia de neutralidad automatizada" (Pérez, 2023, p. 165). 


MARCO COMPETENCIAL DIGCOMPEDU

Este marco competencial es una herramienta eficaz desarrollada por la Comisión Europea que permite evaluar y mejorar la competencia digital docente, proporcionando una serie de referencias y criterios que describen las habilidades y conocimientos necesarios para integrar eficazmente la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje.


© 2024 Todos los derechos reservados
Máster en Tecnología Educativa
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar